top of page
6-PLanoConstructivoBRes.jpg

ATACAMA

Topófono

2018

2x2x4m

Instalación de sitio específico.

El paisaje sonoro describe la imagen desde las distancias acústicas de cada emisor o actor, el paisaje natural es más puro, más  ́ limpio´. En cambio el paisaje urbano es más saturado, si estos se mezclan se hace difícil identificar sus orígenes, el paisaje del hombre contempla ambos pero en al actualidad estos contextos están tan llenos de información que perturban las paz interna y exaltan los sentidos dificultando la concentración, asi arrastramos ideas y contenidos inducidos por el propio paisaje.  Es necesario calar estas superficies sonoras para encontrar esas vibraciones más propias de un lugar, impulsos genuinos a través del tiempo y las generaciones.  En este sentido los bordes o fronteras naturales pueden ser puntos de convergencia entre lo artificial y lo natural, donde canalizar cada uno mediante el registro de focos específicos permite encontrar sitios más honestos acústicamente e incluso deducir lo que se escuchaba en el pasado.  Un muelle por ejemplo es un lugar límite, donde cabe cuestionarse cuál es la memoria del sitio histórico,¿que venía del mar?, ¿que se llevaba de la tierra?.  En el pasado se investigó y dio uso a artefactos descritos como topófonos o radares análogos, su uso militar hacía posible prever la llegada de aviones o incluso detonaciones bélicas, concentrando el paisaje sonoro en puntos específicos mediante cornetas o conos vacíos por donde un hombre escuchaba aislado del resto del entorno acústico circundante.  Cabe mencionar en la memoria histórica del muelle el papel que juego esta obra civil en La Guerra del Pacífico, permitiendo desembarcar las primeras tropas chilenas..

20180804_183124.jpg

Simulación lumínica

mediante sensores acústicos

bottom of page