top of page

Territorios & bordes

Encuentros para una génesis del territorio

Enamorarse de un paisaje natural, urbano, sonoro o creado por nuestra mente es el primer paso para construir un territorio. Esta forma de apropiar un territorio no tiene un sentido político o administrativo en primera instancia, responde a intuiciones mezcladas con experiencias y recuerdos. Construir un lugar o un país a partir de las emociones y estéticas paisajísticas provoca imaginarse las fuerzas naturales que dieron lugar a la génesis geológica. El clima, las placas tectónicas y la fuerza gravitacional que moldean la tierra; los minerales, los campos magnéticos y los estados de la materia que dan color y transparencia al espacio, son en esencia los componentes físicos del territorio, donde sucedió una posible abiogénesis. Es aquí donde me interesa investigar y dar forma a un escenario del paisaje autóctono contemporáneo. Consideraciones autóctonas Si pensar un país propio plantea la posibilidad de ser único, le es inherente el concepto de identidad en tanto no incube a otros, en la mesoamérica precolombina se tenía un concepto de territorio y cosmovisión muy concreto que enuncia la génesis de la tierra como dos territorios antagónicos sin ser ninguno mejor que el otro, simplemente son complementarios y reflejados en la arquitectura tradicional, una idea que poco a poco fue suplantada por un nuevo ordenamiento colonial y religioso. Lo que concluyo es que la forma en que los antiguos y aún hoy habitantes de algunas zonas de centroamérica tienen una concepción de la tierra más consecuente con la idea de pertenecer a un paisaje que provee lo necesario y que se podría considerar un ´´país´´, y cada uno de estos asentamientos es un conjunto de microcosmos espaciales y espirituales. En este sentido pensar en un territorio de dimensiones visibles y bordes indeterminados que se mueve conforme avanzamos plantea también una resistencia con aire descolonizador en alguna medida. Desde la perspectiva autóctona mi país sería un transitar de objetos, símbolos y pertenencias entre las superficies de ambos espacios (el mundo y el inframundo. El sentido de pertenencia sería más en una dirección vertical y no tanto horizontal que responde más al modelo actual de catastro territorial, la idea de ser parte de un lugar es la más genuina que el concepto de apropiarse de una patria como algo tangible o bien material, es decir: pertenecemos más no nos pertenece. En la mesoamérica precolombina había un concepto sobre el espacio de habitación asociado a la cosmovisión muy concreto, que comprendía la construcción de una arquitectura cónica y la concepción de su contraparte subterránea como inframundo. De esta forma se anunciaba la génesis de territorios antagónicos, donde transitan seres e ideas en una gran casa. A esto lo defino como un ejemplo de estructuras de pensamiento autóctono. Basado en la pre-hipótesis sobre las relaciones de tres agentes socio-temporales, sugiero la siguiente interrogante: ¿qué modelos o circunstancias sociales se pueden definir como formas de pensamiento autóctono en la contemporaneidad y como provocarlos? 1- La Contemporaneidad que abraza los vestigios coloniales con romanticismo y estos pierden importancia en ciertas formas de pensamiento autóctono. Por ejemplo el urbanismo, la arquitectura colonial y poscolonial latinoamericana poco a poco vuelven a la tierra. 2- Los sincretismos donde las costumbres autóctonas permearon el periodo colonial y tomaron un cóctel de formas en la actualidad como sucede con las historias de las vírgenes negras latinoamericanas y las iglesias de culto compartido. 3- La tercera relación se da entre el saber autóctono y la contemporaneidad directamente, donde de alguna manera se pudo ´´brincar´´ el peso colonial. Aquí se puede abrir el imaginario hacia formas artísticas que valoren esta posibilidad. Líneas de investigación preliminares - Objetos en tránsito - Materia particulada - Post-abiogénesis

P R O Y E C T O S

Proyecto original de Bramante para el Templete de San Pietro in Montorio según la interpretación (1857) del proyecto de Sebastián Serlio (1540).

Análisis de intervención temporal basada en las tensiones espaciales entre las columnas del patio aledaño al Templete

Propuesta de intervención temporal colaborativa

Gestar participativo

2024

Dimensiones variables

Instalación

Propuesta para el patio interno de la Real Academia de España en Roma.

Partiendo de un espacio que tuvo su origen o construcción en algún momento específico surge el análisis y sus antecedentes como un hilo histórico dentro del territorio, en el caso de los patios de la Real Academia de España en Roma tuvo lugar el proyecto encargado a Bramante, el cual arquitectónicamente tenía intenciones de adaptarse a su contexto mediante la disposición circular de columnas toscanas en dos galerías, una interior y otra exterior, de modo que ambas se comunicaban concéntricamente. La obra final solo contempló el templete, de modo que su relación con el patio es más simple y las fugas previstas entre columnas solo se perciben parcialmente dado que su contraparte externa no se llevó a cabo. Esta situación me motiva a pensar en relaciones dentro del espacio más participativas y desde ambas direcciones, hacia adentro y hacia afuera. El otro patio al lado tras uno de los bloques del complejo representa el vacío, como contraparte a su homólogo ocupado por el templete, aquí es donde me parece pertinente hacer una intervención, provocando tensiones desde el perímetro y activando temporalmente un sitio pasivo, desde la superficie y desde donde transitan los objetos. Si bien el templete tiene una distribución por niveles, su foco visual se da en el segundo piso sobre el patio, de modo que el cielo y la tierra quedan representados el los espacios dentro de este, y el nivel sobre el cual se recorre externamente es la vida, la génesis. Se trata de ejercicio participativo mediante el desplazamiento de una roca o escombro que trazará en el patio huellas y montículos como un gestar embrionario del paisaje. La acción de tirar de las cuerdas mediante poleas multiplicando la fuerza y la disposición de estas en varias direcciones invita a planear el movimiento siempre desde un acto colaborativo, así el cuerpo o elemento en movimiento modifica, construye y empuja. La obra se vincula directamente con el espacio y la historia del lugar, invita a colaborar desde el lugar de tránsito y a observar cómo cambia, es una puesta en escena de sitio específico.

La materia en tránsito

2024

Instalación

Propuesta para el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo. Costa Rica

 

El proceso y la obra es la acción de tránsito hacia el espacio dual, como un ensayo de la materia desde lo existente y cotidiano hasta las estrategias imperativas sobre la delimitación de las fronteras.  Son elementos en transición del concepto/territorio. La obra plantea una reflexión sobre la idea de apropiación del objeto que tarde o temprano vuelve al origen, atendiendo el concepto de ´´casa cósmica´´ me baso el modelo tridimensional sobre la teoría de la curvatura del espacio/tiempo, con el fin de crear una instalación de fuga invertida creada mediante un bastidor con textil tensado y suspendido en un espacio determinado, el mismo será sometido a tensión por el peso de una roca justo en medio sin tocar el suelo. La piedra será suspendida libremente y se podrá colocar un tensor hacia según sea necesario.

Materia particulada

2023

Acciones

Proyecto Paisaje, Costa Rica.

Anteproyecto MP, propuesta para el espacio Bulegoa z/b,

Bilbao.

Actualmente existen agentes del contexto que representan amenazas ambientales dada su presencia generalizada sin ser un agente tóxico o nocivo evidente, me refiero a esas partículas, objetos, residuos u organismos que invaden el entorno.  Por ejemplo las partículas de materia en suspensión (PM10 y PM2.5) de productos contaminantes, cuantos más pequeñas más perjudicial.  Se producen por combustión fósil (Petróleo,carbón, gas natural) producidas por fundidoras, refinerías, la industria del acero entre, el transporte urbano entre otros.   Ahora bien, otros agentes orgánicos también pueden afectar el medio ambiente negativamente, en la actualidad la Zona de occidente de Costa Rica sufre una plaga de hormiga loca como comúnmente se le llama, procedente de Brasil he introducida al país como método para el control de serpientes en las fincas y zonas rurales.  La propagación afectó a muchas especies pequeñas de la fauna rural como reptiles, aves y otros insectos que sí funcionan como controladores endémicos, en la actualidad buscan refugio en las orillas de casas, bajo cualquier sitio cubierto, y se trasladan como una marea silenciosa por zonas verdes, rurales, cultivos y jardines haciendo prácticamente imposible el uso de estos espacios dada la incomodidad que ocasionan a las personas que se detienen en estos sitios, también afectan otras especies como perros, gatos, roedores y aves de mayor tamaño, asfixiando pichones e ingresando por lo orificios de cualquier otro animal.  En la actualidad se nota una disminución de aves como el yigüirro (ave nacional), sapos durante el invierno que controla otras especies de insectos, tampoco se volvió a ver al hormiga cortadora que fertiliza los suelos mediante la recolección de hojas. Dada la cantidad que intentan ingresar a las casas, muchas se acumulan y mueren dejando gran cantidad de materia orgánica.   Con este material estoy trabajando como base para denunciar el descontrol que la plaga tiene actualmente, apoyado en material aglutinante estoy creando, láminas de ´´cuero´´ de hormiga. El ´´cuero´´ de hormiga usa el vidrio como base, la propuesta en este sentido va en un sentido similar pero buscando barrer polvo urbano o depósitos de smog u otras partículas que normalmente se acumulan de banquinas, pisos o pisos de elementos arquitectónicos o urbanos.  Con este material, cola blanco y selladores a base agua puedo crear láminas de partículas.  De este modo plantearía posteriormente propuestas estéticas sobre papel o incluso sobre paredes. El proceso se dio cuando empecé a notar como se acumulaban partículas de polvo sobre láminas de almidón que diseñaba como experimentaciones de ´´bioplásticos´´.

Post-abiogenesis

2024

Dimensiones variables

Intervención

 

Partiendo de la idea del agua como portadora, como vehículo de compuestos elementales,  en su estado sólido se convierte en una cápsula del tiempo, es un objeto contenedor de elementos esenciales para la vida, un concepto asociado y definido como arjé en la antigüedad, partiendo de teorías como la abiogénesis ya citada. En la actualidad es cada dia mas dificil encontrar el recurso hídrico en estado puro, los reservorios subterráneos, las nacientes y los mismos extremos polares están vulnerables ante la contaminación y el calentamiento, quizás estos últimos sean los que logren conservarse un poco más por el estado sólido la mayor parte del tiempo o en algunos sitios permanentemente, estos serán los últimos en descongelarse, por tanto son las superficies y topografías que conservaran en el tiempo elementos y quizás la vida misma menos alterada por el congelamiento. La acción física-poética o artística consiste en crear pequeñas cápsulas de hielo con agua pura, agua de manantial.  Estas cápsulas conservadas simplemente por la temperatura serán testigos del deshielo global a ser depositadas en contextos naturalmente fríos como los extremos cercanos a los polos.  Estas cápsulas representan la fragilidad del agua pura, y a su vez cuando estas se descongelen lleven quizas elementos para la vida en contextos cálidos y a su vez incubaron en la memoria al menos la ideal de ́ ́sembrar ́ ́ o dejar un porvenir limpio, un boicot conceptual a un posible escenario contaminado, una acción inversa a lanzar un molotov.   Por otra parte al dejar que estas cápsulas se derritan en contextos menos fríos invitan a las reflexión sobre el deshielo y la fragilidad del agua, estos registros plantean mediante la poética visual (Agua pura) impresa en cada cápsula la desaparición de las formas del agua, la transformación de misma o incluso la contaminación a entrar en contacto con otras superficies o sitios contaminados como calles, aguas residuales, basura, etc. Pastillas de hielo de agua pura natural con las palabras Agua pura depositadas en diversos sitios. Acción: Registro de las piezas de hielo derritiéndose naturalmente en distintos sitios.

bottom of page