top of page

Serie: Post-arqueología

Estructuras de pensamiento autóctono

Una antigua metáfora mesoamericana sintetiza al paisaje como un petate desenrollado cubierto por una gigantesca jícara invertida. El petate es el suelo, es la superficie terrestre donde viven los humanos, es la mitad del paisaje sobre el que podemos extendernos. La Jícara es la bóveda celeste, es la cúpula que constituye la otra mirada del paisaje visible.

C O N C A V O   &   C O N V E X O 

Parábolas

Jícaras intervenidas

Dimensiones variables

2024

Mi trabajo busca imaginar posibles mundos y universos en relación a las concavidades y convexidades propias del material, de manera orgánica la forma busca adaptarse a su contexto, a la topología que pertenece, una abstracción formal al concepto del altépetl o a los asentamientos humanos mesoamericanos que poseían un territorio y por lo general habitados por una etnia de ancestros y pasados, incluida la lengua y una misma deidad protectora. También considerados como unidades político-ecológicas.

Exploración las concavidades en los cuerpos esférico naturales

Pascón

Jícara y bambú

Dimensiones variables

2024

Inspirada en el utensilio del mismo nombre usado para colar alimentos, evoca la fuga de estrellas en a bóveda del cielo nocturno.

Trípodes

Jícaras intervenidas

Dimensiones variables

2024

Patrones de crecimiento orgánico, nodos adaptados, cuerpos esféricos interconectados.

Utilitarios

Recipientes de bebidas en Jícara

Dimensiones variables

2024

 

Tasas y mates, el uso se extiende por toda Suramérica, la yerba mate se ha bebido tradicionalmente en porongos y el café en tasas cerámicas, estas son propuestas en la variedad Crescentia cujete o jícara como popularmente se conoce.

bottom of page